Antonio Prats-Ventós (Toni)

Nombre: Antonio Prats-Ventós (Toni)

Lugar y Fecha de Nacimiento: Barcelona, España, 24 junio 1925

Lugar y fecha de defunción: New York, N. Y. 13 abril 1999. Sus restos descansan en el Cementerio Cristo Redentor de la ciudad de Santo Domingo, R. D.

Profesión: Escultor

Estudios: Escuela Industrial de Barcelona

Padres: Ramón Prats Beltrán y Montserrat Ventós Roof

Cónyuge Rosa María García Bidó

Hijos: Montserrat, José Ramón, María Rosa y Juan Heriberto (Shum)

Naturalización: Mediante el Decreto No. 1109 de fecha 4 de junio de 1971; el Poder Ejecutivo le otorga la nacionalidad dominicana.

Antonio Prats-Ventós. Escultor. Barcelona, España, 24 de junio de 1925 - Nueva York, EE. UU., 13 de abril de 1999. Sus restos descansan en el Cementerio Cristo Redentor de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana.

Nace en Barcelona, España, el día 24 de junio de 1925. Hijo de Montserrat Ventós Roff y de Ramón Prats Bertrán, escultor. Estudia en la Escuela Industrial de Barcelona. Sus padres se divorcian en el año 1937 y su madre contrae nuevas nupcias con el pintor y caricaturista  Alfonso Vila Franquesa, más conocido como Shum.

Durante sus años de niñez, Toni estudia y dibuja bajo la supervisión de su padre, que era pintor y que les exigía, tanto a él como a su hermano, que realizaran un dibujo diario, práctica que continuó aplicando el que sería su padrastro Alfonso Vila Franquesa (Shum). Asistió a la Escuela Industrial de Barcelona hasta el último momento antes de su partida al exilio. En esta casa de estudios adquiere los conocimientos que se imparten en los grados escolares primario y secundario.

En 1939 parte al exilio en Francia, donde es enviado, junto a su hermano Ramón, a uno de los campos de concentración para exiliados españoles. El 15 de diciembre de ese mismo año sale del puerto de Burdeos en el barco Cuba con destino a la República Dominicana. Llega al país el día 11 de enero de 1940 a la edad de 15 años junto a su madre, su padrastro y su único hermano, Ramón.

Se instalan en la ciudad capital y en 1941 parten hacia La Vega, ya que en la ciudad no encontraban trabajo. Regresan a la capital en 1942, año en que su familia parte hacia La Habana, Cuba, y en que se crea la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde comienza a recibir clases de escultura bajo la guía de Manolo Pascual.

De temperamento afable, simpático y respetuoso, lo hacen merecedor del aprecio y el respeto de los que lo conocen.

En 1942 entra como aprendiz en el taller de ebanistería de Pascual Palacios y de Francisco Dorado Martín y entre el 1942 al 1943 asiste a la Escuela Nacional de Bellas Artes donde recibe clases del escultor Manolo Pascual y del pintor José Gausachs, exiliados republicanos como él. No llegó a graduarse porque tenía que trabajar para subsistir, lo que le impidió atender a los cursos regulares.

En 1944 parte a visitar a su familia a La Habana, Cuba.

En 1945 contrae matrimonio con quien sería su compañera de toda la vida, Rosa María García Bidó, con la que procrearía a sus cuatro hijos: Montserrat, José Ramón, María Rosa y Shum.

El 4 de junio del año 1971, el Gobierno dominicano expidió a su favor el decreto de naturalización número 1109.

Muere en Nueva York el día 13 de abril del año 1999 de un ataque cardíaco. Sus restos descansan en suelo dominicano, su otra patria.

Maestro de generaciones, sus alumnos lo recuerdan con cariño, admiración y respeto.

Trabajos

  • 1942. Trabaja en el taller de ebanistería de Pascual Palacios y en la fundición de Francisco Dorado Martín.

  • 1944. Trabaja para la Seaboard, compañía norteamericana dedicada a la búsqueda de petróleo en el sur del país.

  • 1951. Es nombrado profesor de escultura de la Escuela Nacional de Bellas Artes donde labora hasta el año 1969.

  • 1968. Es designado profesor de Diseño y Decoración en la Escuela de Arquitectura de la UNPHU cargo que ocupará hasta 1978.

  • 1993. Se funda la Escuela de Artes Plásticas de la UNHPU. Prats Ventós es su director y creador del programa de estudios de la misma. Será profesor de la misma hasta su deceso.

Materiales utilizados

Barro - Yeso - Cemento - Madera - Metal - Mármol - Piedra - Cerámica - Tela - Cristal

Temas

Religioso - Taíno - Militar - Negroide

Series

Búhos - Damas - Meninas - Infantas - Rabinos - Cristo - Procesión de Ángeles por una Estatua Muerta (conjunto escultórico en metal) - El Bosque (conjunto de madera) - La Selva (conjunto de madera) - Colección Antillana (conjunto de madera) - El Pesebre (conjunto en madera de gran formato) - El Pesebre (conjunto en cerámica en pequeño formato) - Ángeles (esculturas, relieves) - Mármoles - Turbantes (pintura) - Flamboyanes (pintura) - Ángeles (pintura) - Desde mi bohío (pintura) - Antologías (pintura) - Canasteras (pintura, relieve en madera) - Maternidad (pintura, dibujo, escultura) - Tapices (Telar)