Cronobiografía

1925. El 24 de junio nace en Barcelona Antonio Prats Ventós hijo de los esposos Ramón Prats Beltrán y Montserrat Ventós Roff.

1938. Montserrat Ventós Roff madre de Antonio contrae nuevas nupcias con Alfonso Vila Franquesa (Shum)

1939. Parte exiliado a Francia junto a su hermano Ramón, su madre y su padrastro. El 15 de diciembre sale de Burdeos con su familia hacia la República Dominicana.

1940. El 11 de enero llega a Ciudad Trujillo.

1941. Parte con su familia a la ciudad de La Vega, R. D.

1942. Regresa a Ciudad Trujillo con su familia. Su familia parte a La Habana, Cuba. Se queda solo en el país. En ese año se crea la Escuela Nacional de Bellas Artes y las Bienales de Artes Plásticas.

1943. Participa con un óleo en la exposición de autorretratos en la Galería de Bellas Artes.

1944. Parte hacia el sur con la compañía Seaboard, donde trabaja. Conoce en Azua a la que sería su esposa, Rosa María García Bidó.

1945. El 15 de julio contrae matrimonio con Rosa María García Bidó en Elías Piña, pueblo del sur del país.

1946. Gana el segundo premio de escultura en la III Bienal de Artes Plásticas con su obra en mármol Vencido.

1947El 19 de enero nace la primera hija del matrimonio Prats-García quien recibe el nombre de Montserrat. En noviembre expone en la Galería Nacional de Bellas Artes su primera individual, 40 esculturas.

1948. El 25 de febrero nace el segundo hijo, José Ramón Prats García. Gana premio único de escultura en la IV Bienal de Artes Plásticas con Inocencia, alabastro. En noviembre participa en la exposición colectiva de arte indígena organizada por el Instituto Antropológico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

1949. El 20 de mayo nace María Rosa, tercera de la prole Prats García.

1950. Participa en la V Bienal con una talla en madera Figura, seleccionada y adquirida por la Dirección de Bellas Artes. No hubo premios. La Secretaría de Estado de Educación le encomienda relieves y esculturas para los Palacios Escolares.

1951. El 15 de octubre lo nombran profesor de escultura de la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde estará hasta 1969. Gana el primer lugar para el proyecto Alegoría destinado a la fachada de la Galería Trujillo.

1952. El 26 de enero nace el cuarto hijo de la prole, Juan Heriberto Prats García (Shum). La familia se traslada a la casa recién construida en Lope de Vega, donde vivirán hasta el 1998; en ella Toni instala su taller de esculturas y se organizan tertulias culturales. Participa con tres obras en la VI Bienal de Artes Plásticas, una de ellas la Cabeza de Pablo Casals.

1954. Gana premio nacional de escultura en la VII Bienal de Artes Plásticas con la talla en caoba titulada Maternidad.

1956. Gana segundo premio en la VIII Bienal de Artes Plásticas con la talla en madera titulada Ondina. Visita Caracas. Participa en una exposición de arte católico organizada por la agrupación cultural Ábside en el Palacio de Bellas Artes.

1958. Participa con dos obras en la IX Bienal de Artes Plásticas.

1963. Gana el primer premio de escultura en la XI Bienal de Artes Plásticas con la talla en caoba titulada Figura.

1964. Exposición individual de esculturas en la Universidad Católica Madre y Maestra en Santiago de los Caballeros, R. D.

1966. Participa en el II Concurso de Arte Eduardo León Jimenes con dos esculturas, Leda, talla en roblillo y Familia, talla en caoba. En noviembre participa en una exposición individual en la Universidad Católica Madre y Maestra con motivo de la inauguración del campus universitario. Realiza una exposición individual en el Palacio de Bellas Artes con 81 esculturas. La entidad cultural La Máscara lo elige escultor del año 1966.

1967. Es nombrado profesor de Expresión de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); estará en el cargo hasta 1978. En el mes de mayo realiza una exposición individual de esculturas en la misma universidad. Participa en la exposición colectiva organizada por la Fundación Dominicana de Cardiología.

1968. En junio visita Puerto Rico para inaugurar la sede del Museo de Arte del Instituto de Cultura Puertorriqueña con una exposición suya. En julio retorna a Puerto Rico para inaugurar otra exposición suya en el Museo de la Universidad de Puerto Rico. Es designado profesor de Diseño y Decoración de la UNPHU. En agosto parte hacia Europa con un grupo de estudiantes de la escuela de Arquitectura de la UNPHU. Realiza una exposición individual de esculturas y dibujos en la Galería Olimpia de la ciudad capital.

1969. Enero, abaten las estatuas de Prats-Ventós que decoraban el Palacio de Bellas Artes, por lo que renuncia a su cargo como profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Para sustituirlas, compran en Italia copias de obras clásicas. Realiza en hierro forjado el grupo escultórico titulado Procesión de ángeles por una estatua muerta. Expone 101 obras, 100 abstractas y una figurativa, en el taller de arquitectura de la UNPHU. Es su primera exposición con obras realizadas en metal.

1970. Inicia la serie Las Damas, Las Meninas y Las Infantas. Exposición individual de Las Damas en el Museo de Las Casas Reales. Expone por primera vez Los Apóstoles en el Museo del Hombre Dominicano. Construye el Retablo de la Basílica Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey (que se inaugura en enero de 1971).

1971. El 4 de junio se expide el decreto de naturalización 1109, a favor de Antonio Prats Ventós.

1972. Recibe el nombramiento de miembro de honor de la Comisión Nacional Interdiocesana. Participa con Los Apóstoles en la Expo Nueva Imagen de la Universidad Católica Madre y Maestra. Participa fuera de concurso en la XII Bienal de Artes Plásticas, y en la exposición colectiva del Ayuntamiento del Distrito Nacional (Primera Bienal de la Ciudad de Santo Domingo).

1973. Inicia El Bosque. Realiza en hierro la escultura titulada Cristo en la Cruz de 5 metros de alto. Participa en la exposición colectiva dedicada a Manolo Millares en el Taller de Arquitectura de la UNPHU.

1974. Expone las 40 piezas que componen la colección El Bosque en el Museo Nacional del Hombre Dominicano. En mayo participa en la colectiva con motivo de los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe, y en julio, en la exposición colectiva del Museo del Hombre Dominicano con motivo de la Semana del Turismo.

1975. Participa en varias exposiciones colectivas de pintura y escultura. Estas incluyen una con motivo del I Congreso Panamericano de Psiquiatría, otra durante la XVI Reunión anual de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una en la Gobernación de Azua para celebrar la Batalla del 19 de marzo, otra en agosto junto a Ramiro Matos en Azua, y finalmente una en la Sala de Invierno de la Sala de Arte Rosa María en el sector La Atarazana de la ciudad colonial.

1976. Se inaugura la Galería de Arte Moderno. “II Exposición mixta de artistas españoles y dominicanos”, organizada por el Instituto de Cultura Hispánica y el Museo del Hombre Dominicano. Diseña el primer plato de Navidad de la colección auspiciada por el Círculo de Coleccionistas, en porcelana de Limoges.

1977. Se funda el Colegio de Artistas Plásticos, del cual es socio fundador. Expone individual de esculturas de formato reducido en el Instituto Cultural Dominico Americano en el mes de mayo. Participa en varias exposiciones colectivas: En Canning House, en Londres; en la colectiva de Casa de América en París; en la de “Rescate Monumental” en la Sala de Arte Rosa María con motivo del 10 aniversario de la Oficina de Patrimonio Cultural; en la Sala de Arte Rosa María junto a su hermano Ramón, donde expone por primera vez platos en cerámica; en la colectiva de la Biblioteca Nacional, en la de Dibujo y Gráfica en la Galería de Arte Moderno, en la de “25 pintores y escultores dominicanos” del Chase Manhattan Bank a beneficio de Hogares CREA y en la del Banco de Reservas en su sucursal de la Avenida San Martín de la ciudad capital.

1978. Expone la colección Las Damas en el Museo de Las Casas Reales. Presenta una individual en el Instituto Dominico Americano. Participa en la colectiva de la Galería de Arte Moderno con motivo de la visita de la primera dama de México.

1979. Le rinden homenaje en la celebración de la XIV Bienal de Artes Plásticas, presentan una exposición retrospectiva.

1980. En octubre presenta exposición de Infantas, Meninas y obras abstractas en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, España. En el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid presenta (1980-81) El Bosque, La Selva, Meninas y otras obras, que luego pasan a ser exhibidas en Las Reales Atarazanas de Barcelona. En noviembre expone Infantas y Meninas en Altos de Chavón, La Romana. En diciembre participa en la exposición colectiva “Santo Domingo y su arte”, celebrada por Purísima De León y por invitación de la misma. Asiste a la Conferencia Internacional de Escultura en Washington D. C. en el Kennedy Center, donde, junto a Darío Suro, representa a la República Dominicana.

1981. El 26 de marzo, la Real Academia de Nobles de Bellas Artes de San Luis, España, lo nombra Miembro Académico Correspondiente en Santo Domingo. Instala en la Iglesia Santísima Trinidad un Cristo abstracto de su autoría. En la Iglesia San Judas Tadeo se instala un Cristo Resucitado realista. Expone la colección La Selva en Altos de Chavón, La Romana. Expone Meninas e Infantas en la Sala Yoryi Morel del Centro Cultural de Santiago. Expone en la colectiva de pintura y escultura celebrada en el Hotel Santo Domingo de la ciudad capital a beneficio del patronato Nuestra Señora de la Altagracia.

1982. Participa en la exposición colectiva titulada “Arte dominicano desde la Independencia”, celebrada en la Galería de Arte Moderno. Realiza una exposición individual de pinturas y esculturas en el Club de Arroyo Hondo. Realiza una exposición individual escultórica en el Instituto de Cultura Hispánica. Exposición individual de esculturas La Selva en Altos de Chavón, La Romana. Participa en la exposición colectiva “Visuales” en la Galería de Arte Moderno, celebrada durante el V Congreso de Dermatología.

1983. En enero realiza una exposición individual en la Galería de Arte de Altos de Chavón, La Romana, donde presenta Búhos, Meninas e Infantas. Esculpe El Pesebre. Participa en una colectiva realizada en la Sala de Arte Rosa María. Participa en la colectiva realizada en el Banco Popular Dominicano titulada “4x5”, con Ciprián, Minicucci y Ureña Rib. En mayo participa en el Congreso Mundial de Artes Plásticas en Hannassavi, Helsinski, Finlandia. Expone esculturas en la Galería de Arte y Artesanías de Altos de Chavón, La Romana, (diciembre 1983-enero 1984).

1984. Participa en la colectiva “Obras adquiridas por la Galería de Arte Moderno” en la GAM. Exposición individual “Semana Santa”, organizada por la Sociedad Cultural Renovación de Puerto Plata. Primera exposición individual de El Pesebre en la Catedral Primada de Santo Domingo. En diciembre realiza una exposición individual en la oficina de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, (OEA). Su Santidad el Papa Juan Pablo II visita la Catedral de Santo Domingo. Elogia la obra del artista y dice que la Virgen del Pesebre: -“Tiene los colores de la bandera dominicana”.

1985. Enero, individual de esculturas en el Instituto de Cultura Hispánica. En marzo participa en la exposición colectiva de “Arte Contemporáneo” en la Galería de Arte de la Universidad de Pittsburg. En abril la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña lo nombra Profesor Emérito. Y APEC lo hace el 15 de octubre Profesor Honorario. El 16 de agosto se inaugura el “Monumento a los héroes de la Restauración” en Capotillo, Dajabón. Prats-Ventós creó los altorrelieves de dicho monumento. Es nombrado miembro de la Sociedad de Pintores y Escultores con sede en Madrid, España. Es designado Presidente del Primer Simposium Iberoamericano de Escultura organizado por el Colegio Dominicano de Artistas, en la GAM, evento en el participa exponiendo 59 esculturas. Participa en la exposición colectiva celebrada en la Galería Summa Artis. De febrero a diciembre presenta una individual en la Sala de Arte Rosa María del sector de Las Atarazanas en la ciudad capital. Se presenta la obra titulada “Prats-Ventós, un escultor dominicano” de la autoría de Pedro Vergés.

1986. Participa en la exposición colectiva titulada “En busca de las raíces dominicanas” patrocinada por León Jimenes a beneficio de la Asociación Dominicana de Rehabilitación y en la colectiva del Centro de Arte Sebelén, celebrada en octubre.

1987. En el mes de abril presenta la exposición individual titulada Mármoles y Piedras en el Instituto Dominicano de Cultura Hispánica y participa en la colectiva “Obras y artistas magistrales de la plástica dominicana”, organizada por el Instituto Cultural Dominico Americano.

1989. Es nombrado representante artístico en Europa con poder para representar al Colegio de Artistas Plásticos en cualquier actividad artística. Realiza la escultura El Inmigrante.

1990. Crea un tapiz y los vitrales de la iglesia Our Lady of the Ligh en Mariapolis Luminosa, Hyde Park, New York, USA., que es inaugurada en 1995. Participa como invitado fuera de concurso en la XVII Bienal de Artes Plásticas: presenta en ella tres tallas en madera: Los Apóstoles, una figura de la colección La Selva y Forma. Se devela en Pola de Allende, España, una réplica del monumento El Inmigrante. Es la tercera copia. La primera está situada en la Avenida 27 de Febrero de la capital dominicana y la segunda está en Puerto Rico.

1991. En el mes de mayo se celebra en Casa de Bastidas la exposición colectiva titulada “Artistas por un mundo unido”, en la que participaron 50 artistas. Participa en la exposición colectiva “Fiesta de Fuego” durante el XI Festival de Cultura Caribeña. En diciembre presenta el grupo escultórico titulado El Pesebre en la Catedral Primada de América.

1992. Recibe el título de Doctor Honoris Causa en Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Expone en el Palacio Consistorial de Santiago esculturas en madera, bronce y piedra. En enero realiza una exposición individual organizada por el Voluntariado para la Custodia de los Bienes Culturales de Santiago de los Caballeros. En febrero expone en Casa de Bastidas Procesión para un árbol muerto y siete tapices. Dicta una charla titulada “La escultura antillana” en el Museo de Arte Contemporáneo de San Juan, Puerto Rico. Renuncia al cargo de jurado de selección y premiación de la XVIII Bienal de Artes Plásticas de la GAM. En el mes de septiembre dicta una charla en el Primer Simposium de Escultura en Puerto Rico titulada “La escultura contemporánea en el Caribe”. Participa con dos obras en la colectiva presentada en el Pabellón de la República Dominicana en la Expo-Sevilla, España. Su Cristo de metal de 5 metros de alto preside el altar en la misa celebrada el 11 de octubre en los jardines del Faro a Colón y oficiada por su santidad el Papa Juan Pablo II. En el mes de diciembre se pone a circular el opúsculo “El Pesebre de la Catedral”.

1993. El 28 de junio ofrece la charla “Las artes plásticas dominicanas” en la Casa de Las Américas en Madrid, España. Se funda la Escuela de Artes Plásticas de la UNPHU. Prats Ventós es el creador de su programa académico y su director.

1994. Primera convocatoria del Premio Antonio Prats-Ventós para escultores jóvenes patrocinado por el Centro Cultural de España y la Embajada de España en la República Dominicana. Participa en la exposición colectiva “El arte de hoy” celebrada en el Banco Central de la República Dominicana. En abril se celebra una exposición titulada “Prats-Ventós, una familia de artistas” en la sede de la Casa Peynado. En el mes de julio participa en la primera colectiva magistral de pintura celebrada en el Hotel Hamaca en Boca Chica. Exposición individual conjunta con Guillo Pérez en la Sala de Arte Rosa María. En diciembre, el Rey de España le otorga la condecoración de la Orden al Mérito Civil, la cual le fue entregada por el Embajador de España en la República Dominicana en el Centro Cultural de España.

1995. Viaja a Madrid en abril, donde participa en la exposición colectiva organizada por la Galería La Oliva Arte Hispano. En el mismo mes participa en la exposición colectiva con motivo del XX aniversario del Instituto Dominicano de Tecnología Industrial (INDOTEC), organizada por el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos y celebrada en el Banco Central. En mayo presenta la exposición individual titulada Abstractos, en la Casa del Cordón, auspiciada por el Banco Popular Dominicano. Presenta una individual de pintura y escultura en la Goya Art Gallery en New York. Participa en la exposición colectiva celebrada en Lima, Perú, titulada “Cinco artistas dominicanos” en la Borkas Gallery. El Centro Cultural de España realiza su segunda convocatoria del premio Antonio Prats-Ventós para escultores jóvenes. Participa en la colectiva “Mujer y arte dominicano” celebrada en el Centro de Convenciones de Santo Domingo.

Recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas en su segunda convocatoria. Es el mayor galardón que se otorga en arte en la República Dominicana.

1996. En el mes de febrero se hace entrega a Prats-Ventós del Premio Nacional de Artes Plásticas, acto que se celebró en el Palacio Nacional de la República Dominicana. El Centro Cultural de España hace la tercera convocatoria del Premio Prats-Ventós de escultura para artistas jóvenes. Participa en octubre en la exposición colectiva auspiciada por el Centro Cultural de España titulada “Arte dominicano, artistas españoles y modernidad”. La Casa de España crea el concurso de arte en honor a Prats-Ventós.

1997. En el mes de enero, Antonio Prats-Ventós realiza un diminuto Nacimiento en cerámica policromada. En el mes de agosto participa en la colectiva realizada en el Centro Cultural de España, y en la llevada a cabo en la Galería de Arte Arawak titulada “Antología de dos décadas de arte dominicano 1940-1960”. En el mes de octubre participa en una exposición colectiva en el Centro Cultural de España realizada a beneficio de la Fundación Oncológica Saint Joseph.

1998. Viaja a México a visitar a su madre y a su hermano Ramón. En el mes de agosto participa en la colectiva titulada “Arte dominicano contemporáneo en homenaje a Wilfredo Lam”, con motivo de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Caribe presentada en la Galería de Arte Nader. En el mes de septiembre realiza una individual de pintura y escultura en el Club Arroyo Hondo. En octubre participa en la segunda exposición colectiva a beneficio de la Fundación Oncológica Saint Joseph. Es designado Munícipe Distinguido de la Ciudad de Santo Domingo. En diciembre recibe la Orden al Mérito Duarte Sánchez y Mella otorgada por el Presidente de la República Leonel Fernández Reyna.

1999. En enero realiza la escultura en caoba La Inconclusa, llamada con este nombre porque no pudo darle el acabado final. Comienza el cuadro Paisaje con piñones, acrílica sobre tela, que queda sobre su mesa de trabajo sin terminar. En febrero sale hacia Nueva York en busca de asistencia médica. Muere en esa ciudad el día 13 de abril de un ataque cardíaco. Su cadáver es traído al país el día 17 y es velado en la funeraria Blandino hasta el día 18, cuando recibe cristiana sepultura en el Cementerio Cristo Redentor de la ciudad de Santo Domingo.