Premio de Escultura Prats-Ventós. Primera Convocatoria
Por Laura Gil
La realización de la primera versión de este Concurso Prats-Ventós de Escultura, como antes el Concurso María Ugarte de Pintura, por la Embajada de España y el Centro Cultural Hispánico, con el fin de estimular a los jóvenes creadores de la plástica dominicana a seguir la vía ardua, pero sin duda muy hermosa, la que su vocación les orienta, no puede verse sólo como un concurso más.
Y no puede serlo puesto que lo hispánico, con connotaciones desde luego muy peculiares, es un poderoso componente de lo dominicano en tanto que identidad cultural. No sólo en los aspectos más evidentes como el de la lengua o la cultura religiosa, sino también, y de manera muy profunda, en lo que atañe al desarrollo de las artes visuales contemporáneas.
El iluminismo de Yoryi Morel, como es sabido, surge de la observación de las estampas de Sorolla; Jaime Colson estuvo muy ligado al grupo Dau al Set*; y Suro desarrolla una de sus etapas plásticamente más brillantes merced al influjo del informalismo español.
El expresionismo, el surrealismo y la pintura mural en nuestro país están marcados por el sello de los maestros españoles que los introdujeron, como Gausachs, Fernández Granell y Vela Zanetti. Y lo que es más importante, estos maestros no se limitaron según expresión de José Gaos a transterrar a nuestro país estilos foráneos, sino que crearon imágenes con las que el dominicano de hoy puede identificarse y comprenderse mejor a sí mismo, a su raza, su paisaje y su cultura caribeña. Antonio Prats-Ventós, nacido en España, ha llegado a ser (sin perder la herencia europea e hispánica desde los griegos a Moore y la escultura española contemporánea), un escultor dominicano. Probablemente, y al mismo tiempo, el que más honda huella ha dejado entre los jóvenes talentos y el que más y mejor ha establecido un diálogo fecundo con los materiales de nuestra tierra, los mármoles, la madera, las piedras duras de nuestro país…
El concepto masivo y monumental del volumen, el ritmo de los espacios, el sentido de la forma plástica como un valor en sí mismo, dan carácter a una obra escultórica situada en el punto de encuentro entre la tradición clásica y los nuevos caminos de la creación.
Proponer este ideal a los artistas del cincel y del modelado, tan desatendidos, en general, en nuestro medio, alentarles y expresarles nuestro apoyo y nuestra fe en ellos, es una iniciativa que viene a llenar un vacío, colmando una necesidad, atendiendo a una urgencia de nuestro medio cultural, a las que la Embajada de España y el Centro de Cultura Hispánico han sabido responder con presteza, con acierto y con generosidad.
Embajada de España. Centro Cultural Hispánico. Santo Domingo, República Dominicana. 28 de febrero al 14 de marzo de 1994. Impresión Amigo del Hogar.
N/C. Dau al Set (1948-1956), grupo de artistas españoles de tendencia surrealista y defensores de la vanguardia artística fundado en Barcelona por los pintores M. Cuixart, J. Ponç, A. Tàpies y J. J. Tharaats, el poeta J. Brossa y el filósofo A. Puig, al que posteriormente se sumó J. E. Cirlot.
Larousse Diccionario Enciclopédico 2003. Ediciones Larousse S. A. Novena Edición. Colombia 2003. Letra D. Pág. 1262