Arte dominicano, artistas españoles y modernidad 1920-1961
Por Jeannette Miller
“Dominicano-español, español-dominicano, Antonio Prats-Ventós se deja conquistar por el trópico desde que pisa la isla en 1940, cuando sólo tenía 14 años. Como hijastro de Shum, ya había estado en contacto con los modos artísticos, pero su formación se lleva a cabo en República Dominicana a través de su participación en los talleres de los escultores españoles Manolo Pascual y Luis Soto.
Prats-Ventós ha utilizado piedra, madera y metal para la realización de su obra, la mayor parte dentro de una orientación orgánica abstracta que ha influenciado a sus posteriores. A lo largo de más de cincuenta años, Antonio Prats-Ventós ha formado buena parte de lo que puede llamarse escuela escultórica dominicana.
Ha sido profesor de escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la actualidad es Director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Ha realizado numerosas exposiciones dentro y fuera del país. En 1981 exhibió sus esculturas en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid y en el Cabildo Insular en Palma de Mallorca; en 1982 en el Museo de las Reales Atarazanas de Barcelona y en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Sus relieves y esculturas figuran en plazas públicas y establecimientos de República Dominicana y Puerto Rico. El Concurso de Esculturas que desde hace tres años auspicia el Centro Cultural Hispánico de Santo Domingo, lleva su nombre. Recientemente, el Gobierno español le otorgó la condecoración del Mérito Civil en el grado de Oficial”. (Extracto)
“Esta muestra no hubiera sido posible sin la colaboración de los coleccionistas, artistas y familiares de éstos, y particularmente de los testigos excepcionales María Ugarte, Francisco Gausachs y Tony Prats-Ventós”
María Ugarte: “La huella española en el arte moderno dominicano” Págs. 7 a 12.
Jeannette Miller: “Arte Dominicano, artistas españoles y modernidad1920-1961”. Págs. 14 a 35.
Centro Cultural Hispánico. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Fundación Corripio. Santo Domingo, R. D. 9 octubre- 8 noviembre 1996. Págs. 11 y 30. Editora Corripio C por A. Santo Domingo, R. D. 1996.